Esta iniciativa envía un mensaje crucial a los gobiernos de todo el mundo, especialmente a los de América Latina: los Estados deben promover activamente la soberanía de sus datos en compañías que aseguren el control total de la información, alejados de riesgos geopolíticos y crecientes amenazas a la ciberseguridad. La tecnología no depende de empresas de un solo país.
Precisamente, Ashwini Vaishnaw, ministro de Ferrocarriles, Información y Radiodifusión, Electrónica y Tecnología de la Información de India, ejemplificó este compromiso al resaltar públicamente el uso de Zoho Show, aplicación en la nube para crear presentaciones, en una publicación en la plataforma X. Allí, el funcionario invocó el eslogan en hindi "Swadeshi ka Sankalp" (compromiso con la autosuficiencia), un llamado firme a reducir la dependencia de proveedores extranjeros y fomentar la innovación local.
La experiencia del gobierno indio lo demuestra. Tras descubrir filtraciones masivas en otras aplicaciones, migró sus correos oficiales a la plataforma de Zoho Mail. Esto prueba que es posible y necesario reemplazar sistemas heredados, costosos en mantenimiento y altamente vulnerables, por tecnologías de vanguardia que ofrecen mayor seguridad y privacidad, como las de Zoho.
India, potencia tecnológica y cuna de la mayoría de los profesionales informáticos globales (incluso dentro de las gigantes estadounidenses), encontró en Zoho una alternativa segura con soluciones innovadoras para controlar los datos institucionales. Para América Latina, este caso ilustra cómo lograr seguridad y privacidad migrando sistemas críticos a plataformas que garantizan soberanía total, sin depender de proveedores de un solo país.
Zoho se posiciona como el socio confiable para que los gobiernos de la región alcancen esta soberanía con herramientas de punta, accesibles y robustas.