- HOME
- Tecnología low-code
- Plataformas de desarrollo no-code y low-code: ¿cuáles son las principales diferencias?
Plataformas de desarrollo no-code y low-code: ¿cuáles son las principales diferencias?
- Last Updated : June 30, 2025
- 6 Visualizaciones
- 8 Minutos de lectura
Las plataformas low-code han demostrado su superioridad sobre los sistemas tradicionales de desarrollo de aplicaciones en el dinámico mundo empresarial actual, donde la agilidad suele ser sinónimo de éxito. Ahora bien, en el contexto del desarrollo de aplicaciones empresariales, ¿en qué consiste la batalla entre plataformas low-code y no-code? ¿Y cuándo se debe elegir un tipo de plataforma frente al otro?
Mientras que algunas personas consideran que las plataformas no-code (NC) son una alternativa más avanzada que las low-code (LC), otras opinan que apenas hay diferencia entre ambas, y a menudo se las tacha de intentar vender un proceso de hace una década como si fuera algo nuevo. Si queremos averiguar cuál es la percepción más acertada, primero debemos analizar cómo se concibieron originalmente las plataformas low-code y las plataformas no-code, y cómo han evolucionado desde entonces.
¿Qué es una plataforma low-code?
Las plataformas low-code se crean para democratizar el proceso de desarrollo de software. Muchas plataformas low-code ofrecen a los usuarios funciones de arrastrar y soltar o drag and drop, plantillas prediseñadas y capacidades de integración sin fisuras para que puedan crear aplicaciones sin poseer conocimientos avanzados de programación. Estas plataformas también permiten a los usuarios personalizar en gran medida sus aplicaciones con la ayuda de lenguajes de script similares al inglés. Los desarrolladores no profesionales pueden utilizar plataformas low-code para crear aplicaciones adaptadas a los casos prácticos de su empresa, mientras que los desarrolladores profesionales pueden aprovechar sus conocimientos de programación para crear sistemas empresariales esenciales.
¿Qué es una plataforma no-code?
Como su nombre indica, las plataformas no-code, o plataformas de código cero, son plataformas tecnológicas que no requieren ningún conocimiento de codificación para crear aplicaciones. Al igual que las plataformas low-code, las plataformas no-code permiten desarrollar rápidamente aplicaciones empresariales. Este tipo de plataformas están diseñadas principalmente para usuarios empresariales que desean crear aplicaciones que satisfagan las necesidades de automatización del flujo de trabajo de su equipo o función. Las herramientas no-code, como la funcionalidad de arrastrar y soltar de la interfaz de usuario y los creadores de lógica de flujo de trabajo, son comunes en todas las plataformas. Estas plataformas simplifican en gran medida el proceso de desarrollo de software, ya que permiten a los usuarios sin experiencia en codificación crear rápidamente aplicaciones empresariales totalmente funcionales que contribuyen a la transformación digital de su organización.
Plataformas low-code y no-code: una retrospectiva
Aunque la iteración actual de las plataformas low-code existe desde hace más de una década, el principio en el que se basan es mucho más antiguo. Si tienes experiencia en TI, lo más probable es que te hayas topado con plataformas low-code de una forma u otra, ya sea como lenguaje de programación de alto nivel (4ª o 5ª generación) como Perl, Python y SQL, o como derivado del diseño asistido por ordenador y las herramientas de desarrollo de software que eran populares en los años noventa. Todas ellas parten de una premisa común, lo que Gartner define como “abstracciones de programación de alto nivel”. En pocas palabras, Gartner se refiere a la capacidad de las soluciones low-code para ocultar complejidades (es decir, miles de líneas de código) y mostrar a los usuarios lo esencial.
En un contexto de desarrollo low-code o no-code, las abstracciones suelen representarse en tres niveles: el nivel interno o de capacidad, el nivel lógico o de comportamiento, y el nivel externo o de uso. Resulta útil entender cada uno de ellos a grandes rasgos, ya que los niveles proporcionan puntos clave de diferenciación entre las plataformas low-code y las plataformas no-code:
Nivel interno o de capacidad: las capacidades fundamentales de una plataforma de desarrollo y lo que se puede conseguir con ellas. En el caso de una plataforma low-code o no-code (LC o NC), se trata del conjunto de herramientas y funcionalidades preconfiguradas que ofrece y el grado en que pueden personalizarse para adaptarlas a las necesidades de los procesos empresariales.
Nivel lógico o de comportamiento: las funcionalidades empresariales de la aplicación, o la forma en que los distintos aspectos y herramientas se integran y funcionan para cumplir un propósito. Este nivel incluye las automatizaciones incorporadas, los flujos de trabajo y las integraciones personalizadas y listas para usar con otras aplicaciones empresariales.
Nivel externo o de uso: todo lo que se produce como resultado del uso de la aplicación. Comprende los cambios de procesamiento a corto plazo, así como los datos recopilados y almacenados a lo largo del ciclo de vida de la aplicación.
¿En qué se diferencian el desarrollo no-code y el desarrollo low-code?
Para muchos, el desarrollo low-code es un enfoque visual de creación de aplicaciones que permite a los usuarios empresariales crear, probar, gestionar y poner en marcha aplicaciones sin necesidad de recurrir a los métodos de programación tradicionales. Las plataformas low-code y no-code lo logran ofreciendo bloques de código listos para usar (colecciones de código para funcionalidades específicas) que pueden funcionar dentro de unas restricciones predefinidas mediante una sencilla interfaz de arrastrar y soltar.
Por ejemplo, si quieres activar un flujo de trabajo cuando se realiza un determinado conjunto de acciones en tu aplicación, puedes utilizar un lenguaje de programación, como Python, o plataformas low-code o no-code que ya han configurado el conjunto de acciones en bloques de código que la máquina puede leer e interpretar fácilmente.
Ahora, imagina que hay tres condiciones estándar en las que estos flujos de trabajo deben activarse. Las plataformas no-code las incluirían en sus bloques de código y entrenarían a la plataforma para detectar y activar los flujos de trabajo cuando se cumpliera alguna de las tres condiciones. Pero ¿y si quisieras incluir dos condiciones adicionales que son exclusivas de tu entorno empresarial? Las plataformas no-code, que normalmente se diseñan para permitir el desarrollo rápido de aplicaciones (RAD) sin programación, no podrían ayudarte en este caso.
Aquí entran en juego las plataformas de desarrollo low-code (LCDP). Además de tener en cuenta las tres condiciones estándar, las plataformas de desarrollo low-code también te proporcionarán los medios para crear condiciones nuevas y únicas. Las LCDP lo consiguen sin alejarse de su premisa central de permitir a los usuarios empresariales y particulares crear aplicaciones y configurar flujos de trabajo, aunque cada una adopte un enfoque diferente para abordar este objetivo. Mientras que Microsoft PowerApps utiliza una variante de DAX, Zoho Creator utiliza Deluge, un lenguaje de programación propio y fácil de usar, para llevar a cabo las personalizaciones.
¿Cuándo optar por plataformas low-code frente a plataformas no-code?
Las soluciones tanto low-code como no-code se concibieron para fomentar la agilidad y la eficacia de las empresas, pero están dirigidas a segmentos diferentes por varios motivos. Mientras que las plataformas no-code han evolucionado rápidamente para satisfacer las necesidades de las microempresas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los emprendedores en solitario, sus homólogas más personalizables (las plataformas de desarrollo low-code) han pasado a satisfacer también las necesidades de las empresas como complemento a la creciente adopción del SaaS por parte de estas.
Las empresas optan por plataformas no-code para crear aplicaciones sencillas que sirvan como fachada estandarizada para sus usuarios finales, con escasas capacidades funcionales y de personalización. Imagina que quisieras implantar una sencilla aplicación de gestión posterior a un evento que recoja los comentarios de los participantes y muestre los resultados en un panel de control. En este caso, las soluciones no-code serían tan útiles como una alternativa low-code.
Sin embargo, si además quisieras clasificar a los usuarios por niveles de satisfacción para asignarlos a equipos diferentes con el fin de tomar medidas adicionales, activar respuestas de manera condicional, añadir usuarios a diferentes flujos de fidelización o incluso enviar los datos de los comentarios a tu CRM, te darías cuenta rápidamente de que las plataformas no-code no son la opción ideal.
En resumidas cuentas, a la hora de elegir una plataforma de desarrollo de aplicaciones, debes tener en cuenta las aspiraciones digitales a largo plazo de tu empresa. Si necesitas aplicaciones sencillas, estandarizadas y puntuales, principalmente para necesidades de front-end, una plataforma no-code es la mejor elección. Si buscas algo más, dale otra vuelta (y sigue leyendo).
Características principales de las plataformas low-code
¿Qué características inclinarían la balanza a favor de las plataformas low-code para crear aplicaciones empresariales?
Digitalización integral: una plataforma low-code cubre todo el ciclo de vida de la aplicación, desde la organización y gestión de los datos empresariales y el modelado de la arquitectura de la aplicación hasta el desarrollo, las pruebas, la implementación y la gestión del rendimiento. Y todo ello sobre la marcha, lo que hace que sea relevante tanto para desarrolladores profesionales como no profesionales. Además, ofrece una mayor capacidad de abstracción que las plataformas no-code.
Gestión integral de flujos de trabajo: las plataformas low-code suelen ofrecer un editor visual de flujos de trabajo con una interfaz sencilla de arrastrar y soltar, como las de no-code, pero con opciones para configurar flujos de trabajo automatizados más avanzados. Las plataformas low-code suelen funcionar también como plataformas de gestión de procesos empresariales (BPM) para optimizar las operaciones.
Integraciones y personalización: las plataformas de desarrollo de aplicaciones low-code pueden integrarse a la perfección con cualquier aplicación de terceros y personalizarse para adaptarlas a tus procesos empresariales con poca o ninguna codificación. Además de la automatización avanzada, esta característica convierte a las plataformas low-code en claras vencedoras en la capa de abstracción lógica o de comportamiento.
De cara al futuro
Las plataformas low-code son la alternativa más revolucionaria en el desarrollo de aplicaciones hoy en día, ya que han ayudado a millones de líderes no técnicos, desarrolladores profesionales y empresas. En los próximos años, las plataformas low-code seguirán ampliando sus ecosistemas de integración mediante la incorporación de funcionalidades estándar muy demandadas en bloques de código listos para usar. Los proveedores también se centrarán en atraer a más desarrolladores de software para fomentar una mayor colaboración, mejorar la reutilización de componentes y facilitar las transferencias.
Mientras tanto, algunos desarrolladores de plataformas no-code ya han empezado a ver el valor de ofrecer una mayor capacidad de personalización de la interfaz de usuario y los informes, una funcionalidad mejorada y unas integraciones más sencillas. Por este motivo, muchos han creado soluciones similares a las plataformas low-code para ayudar a los usuarios a conseguir estos resultados, sin dejar de posicionarse como plataformas no-code.
Con una previsión de crecimiento del mercado low-code hasta los 45.500 millones de dólares en 2025, es de esperar que ambos modelos evolucionen rápidamente y se adapten a las necesidades del mercado, por lo que la batalla entre el desarrollo low-code y el de plataformas no-code está servida.
Zoho Creator y el desarrollo de aplicaciones low-code
Concebida y lanzada hace más de una década y media, Zoho Creator fue una de las primeras plataformas de desarrollo low-code y continúa a la vanguardia de la innovación en el sector. Creator ha evolucionado para ayudarte a lo largo de todo el ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones, desde la gestión de datos, la arquitectura y el modelado hasta la implementación y la gestión del rendimiento, y todo ello sin necesidad de usar código.
Con más de 60 aplicaciones prediseñadas para múltiples sectores industriales y funciones empresariales, Creator te ofrece un entorno de trabajo probado y aplicaciones personalizadas con las que empezar. La intuitiva interfaz de arrastrar y soltar de Creator te permite crear aplicaciones rápidamente, mientras que su lenguaje de programación fácil de aprender y utilizar te ayuda a configurar automatizaciones avanzadas, establecer integraciones profundas con sistemas de terceros y personalizar completamente tus aplicaciones.
- Zoho Creator
With over 16 years of experience, Zoho Creator is a pioneer in the world of low-code. We empower users to build powerful solutions with minimal coding expertise. So, keep watching this space for all things low-code/digital transformation