- HOME
- Tecnología low-code
- Las 7 fases de la gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM)
Las 7 fases de la gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM)
- Last Updated : June 30, 2025
- 5 Visualizaciones
- 5 Minutos de lectura
La gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM) es un marco de trabajo para gestionar todo el ciclo de vida de una aplicación, desde su concepción hasta su retirada. Al igual que el funcionamiento de una máquina bien engrasada, gestionar la vida de una aplicación no es nada fácil, pero un software de ALM adecuado puede ayudar mucho a las organizaciones a mantener sus aplicaciones bajo control. Veamos cuáles son las diferentes fases de la ALM.
Fases de la gestión del ciclo de vida de las aplicaciones
Planificación y requisitos
Las aplicaciones se crean para un propósito concreto, de ahí que definir los requisitos de la aplicación, incluida su finalidad y sus principales restricciones, sea esencial para la gestión del ciclo de vida de cualquier aplicación.
Esta fase es fundamental, ya que sienta las bases de todo el proceso de desarrollo de software y garantiza que la aplicación satisfaga las necesidades de los usuarios finales y de la empresa. Se recopila información sobre las especificaciones funcionales y técnicas, los requisitos de marketing y empresariales y los objetivos de las partes interesadas. Por lo general, se realizan entrevistas, encuestas y grupos de enfoque, tras lo cual se documentan los requisitos y se abordan primero los más importantes.
Desarrollo
Esta fase incluye el diseño, la creación y la codificación de la aplicación, así como la gestión del código fuente y el control de versiones. La fase de desarrollo determina la calidad de la aplicación y en qué medida cumple los requisitos definidos en la fase de planificación.
En esta fase es esencial seleccionar la metodología de desarrollo pertinente, ya sea Agile, en cascada o DevOps. También se llevan a cabo la revisión del código, las pruebas y la integración y entrega continuas para garantizar que la aplicación posea una gran calidad y satisfaga las necesidades de los usuarios finales.
Gestión de la configuración del software (SCM)
El objetivo de la SCM es controlar los cambios introducidos en grandes sistemas informáticos complejos mediante una selección y un control de versiones fiables. Para ello, se ramifican y fusionan las estrategias, se revisa el código y se realiza una integración continua que garantice que el código fuente se gestiona y controla adecuadamente durante todo el proceso de desarrollo del software. El uso de diferentes herramientas y técnicas, como los sistemas de control de versiones, la automatización de la creación y la gestión de versiones, contribuye a un proceso de SCM sin fisuras.
Pruebas
Este rasgo clave caracteriza a la ALM y la distingue de la gestión de proyectos tradicional. En esta fase se prueba la aplicación para garantizar que cumple los requisitos y especificaciones definidos en la fase de planificación, a la vez que se identifican y supervisan los defectos y problemas.
Las pruebas son importantes, ya que ayudan a garantizar la calidad de las aplicaciones y a satisfacer las necesidades de los usuarios finales. Dependiendo de la aplicación, se realizan los tipos de pruebas apropiados, como pruebas unitarias, pruebas de integración, pruebas del sistema y pruebas de aceptación.
Es esencial asegurarse de que la aplicación cumpla los requisitos y especificaciones definidos en la fase de planificación. Para ello, se ejecutan medidas de prueba exhaustivas como la automatización de pruebas, la cobertura de pruebas y el seguimiento de defectos.
Implementación
Tras las pruebas, pasamos a la implementación de la aplicación en el entorno de producción. Gestionar el proceso de implementación y asegurarse de que está debidamente documentado es bastante importante, ya que determina el rendimiento de la aplicación en el entorno de producción y repercute directamente en el grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios finales. En esta fase se utilizan estrategias de implementación, como la implementación azul-verde, la implementación canaria y la implementación continua, en función de la naturaleza de la aplicación.
Funcionamiento y mantenimiento
El mantenimiento es importante para garantizar que una aplicación siga cumpliendo su función. Se implementan técnicas como la gestión de incidencias, la gestión de problemas y la gestión de cambios para garantizar que las aplicaciones funcionen como es debido. La supervisión, el registro y las alertas se configuran para garantizar que todo vaya según lo previsto en el entorno de producción.
Documentación y gestión del conocimiento
Documentar la aplicación y sus procesos es tan importante como gestionar el conocimiento relacionado con la aplicación, desde su diseño, desarrollo y pruebas hasta su implementación y mantenimiento. Esta fase es crítica, ya que ayuda a garantizar que el conocimiento relacionado con la aplicación se gestiona y controla adecuadamente.
En esta parte de la ALM, se utilizan varios tipos de documentación, como manuales de usuario, documentos técnicos y notas de la versión. La gestión del conocimiento, como la creación de una base de conocimientos, la realización de sesiones de formación y el intercambio de prácticas recomendadas, sirve para garantizar que el conocimiento relacionado con la aplicación se gestione y supervise adecuadamente.
¿En qué beneficia el low-code a la ALM?
La tecnología low-code se basa en la abstracción, reduce la complejidad del desarrollo de aplicaciones y permite a los desarrolladores crearlas con un mínimo de programación manual a través de una interfaz visual del tipo drag and drop o arrastrar y soltar. Todo esto reduce el tiempo de lanzamiento al mercado y agiliza el proceso de desarrollo.
Los métodos ágiles low-code son muy convenientes para las iniciativas de ALM de tu empresa, ya que permiten a los equipos realizar adaptaciones rápidas atendiendo a los cambios que se producen en los requisitos y a los comentarios de los usuarios. Las herramientas low-code también simplifican la colaboración entre equipos multifuncionales, lo que fomenta una mejor comunicación e integración en todo el proceso de ALM. Además, las plataformas low-code ofrecen funciones automatizadas de prueba y validación, lo que garantiza un código de mayor calidad y reduce el riesgo de defectos.
Todos estos factores pueden resultar decisivos para las empresas que aspiren a prosperar en este frenético panorama empresarial. El low-codeofrece exactamente eso: una herramienta inestimable que fomenta la velocidad, la colaboración y la calidad, lo que en última instancia redunda en el éxito de las iniciativas de ALM.
Zoho Creator
Si buscas una solución “todo-en-uno” para automatizar tus procesos empresariales, echa un vistazo a Zoho Creator. Se trata de una plataforma low-code fácil de usar y rentable que proporciona a los desarrolladores, independientemente de sus conocimientos, las herramientas necesarias para una gestión fluida del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM). Con una estrategia de ALM bien planificada, los equipos de desarrollo de software pueden crear, distribuir y gestionar software complejo en todas las fases con mayor facilidad.
- Zoho Creator
With over 16 years of experience, Zoho Creator is a pioneer in the world of low-code. We empower users to build powerful solutions with minimal coding expertise. So, keep watching this space for all things low-code/digital transformation